Neko

domingo, 2 de junio de 2013

HASTA PRONTO




Ya hemos colgado nuestras batas de laboratorio (delantales de nuestra especial cocina), y es hora de cerrar.

Con la nostalgia por los momentos tan instructivos y divertidos que hemos pasado durante estas semanas, en las que la cocina nos ha servido de pretexto, para conocer otros aspectos más apetitosos de la ciencia, no me queda más que despedirme de mis alumnos/as con especial recuerdo y deseo de volver a encontrarnos en la ciencia. Mucha suerte a todos/as.

También quisiera tener un especial recuerdo y agradecimiento a mi compañero Antonio Cuéllar, sin su apoyo logístico y participación, nuestro proyecto hubiese sido más difícil llevar a cabo.

Por supuesto, agradecer al Centro I.E.S. Navarro y Alba, a su directiva y al Jefe del Departamento de Biología y Geología por su colaboración.

Agradecer a los Padres de los alumnos/as participantes, su confianza y animarles a que sigan apoyando a sus hijos/as para que participen en este tipo de actividades formativas

Y agradecer también a Principia, Centro de Ciencia de Málaga por la organización de la visita personalizada al mismo, en especial a Sebastian Cardenete.
Un saludo
Evangelina García

lunes, 13 de mayo de 2013

Un Sorbete Especial

OCTAVA SESIÓN

El sábado viajamos a Málaga, a Principia, Centro de Ciencia:










Donde entre otras actividades, preparamos nuestra mesa en diferente laboratorio, con un menú, consistente en huevos:










Ensalada de col lombarda:


Sorbete de Café (helado con nitrógeno liquido)


Además, a lo largo de la jornada pudimos observar otros experimentos, como ya habréis visto en entradas anteriores en nuestro blog, e incluso contemplamos las estrellas en su planetario.
Un saludo
Evangelina 

martes, 7 de mayo de 2013

SÉPTIMA SESION

El día 7 de mayo celebramos nuestra última sesión en el laboratorio (cocina) pues para la siguiente iremos de viaje a Málaga.

El menú de esta sesión ha sido ligero pero intenso a base de yogur y gelatina.
cajas de petri

Con el yogur hemos montado, fijado y teñido con azul de metileno, preparaciones microscópicas para observar las bacterias del yogur.
preparación de yogur

También desde la semana pasada, hemos estado cultivando diferentes cepas de bacterianas con gelatina, mediante frotis de manos, oídos, monedas, ruedas, etc. y que posteriormente observamos al microscopio y que en breve podréis ver.
cultivo en gelatina

        Un saludo
        Evangelina.


CULTIVOS Y PREPARACIONES BACTERIANAS

   

viernes, 3 de mayo de 2013

OXIDACIÓN DE LA FRUTA

En nuestra Sexta Sesión hemos realizado los siguientes  menús:

-Oxidación de la fruta.
-Congelado en segundos.
-La col lombarda 

Oxidación de la fruta: 
Ingredientes:
-Manzana
Material:
-Limón
-Plástico Fil
-Hielo
-Caja de petri


Técnica:
Cortamos la manzana en cuatro trozos y colocamos a cada uno de ellos en una caja de petri. En una, colocamos solo la manzana; en otra manzana y zumo de limón; en otra manzana con hielo y en la última, la manzana recubierta de plástico.



Hielo                                               Fil                                       Manzana

 
                                                                                    







Limón

Después de 20 minutos:

 La manzana con fil está menos oxídada que la manzana al aire libre.
 Es la más oxidada por la exposición de sus células al oxígeno.



                        
                                                          
 La manzana con hielo se conserva mejor y esta intacta.






 La manzana con el limón también se conserva mejor
                                                                                                                                              







jueves, 2 de mayo de 2013

Indicador ácido-base

El extracto obtenido al cocer la col lombarda servirá para identificar ácidos y bases de uso cotidiano como zumo de limón, naranja, lejía, bicarbonato, agua fuerte, detergente, sosa cáustica...

Solubilidad y tensión superficial

En este experimento se ven dos fenómenos diferentes: En primer lugar, podemos comprobar que el colorante no se disuelve bien en la leche, debido a la materia grasa de esta. Al colocar el jabón, mezclamos esa materia grasa con el resto de los componentes y los colores empiezan a mezclarse. Por otro lado, están los efectos de la tensión superficial, que está presente en los líquidos. Cuando echamos el jabón, rompemos la tensión superficial y podemos ver un movimiento semejante al que se produciría si rompiésemos una membrana tirante. Esto hace que el colorante se desplace hacia las orillas.

INDICADOR ÁCIDO-BASE CON CIANINA DE LA COL LOMBARDA


miércoles, 1 de mayo de 2013

SEXTA SESION

El martes 30 de Abril tuvo lugar nuestra sexta sesión. En esta ocasión lo hemos dedicado a observar el cambio de color de los alimentos (ya vereis). En primer lugar con la col lombarda que nos sirve como indicador acido-base. A continuación observamos en fenomeno de congelación en segundos, como muestra en su entrada Raquel. Y por úlitmo la oxidación de la fruta, en este caso manzana en distintos ambientes.




Saludos
Evangelina


martes, 30 de abril de 2013

DENTRO DE LA SEXTA SESIÓN

Hoy, en nuestra sexta sesión hemos realizado los siguientes menús:

-Oxidación de la fruta.
-La col lombarda.
-Congelado en segundos.

Yo, a continuación explico como hemos realizado el congelado en segundos.
Los materiales que necesitamos son:
-Un vaso.
-Agua.
-Cubitos de hielo.
-Sal.
Lo primero que debemos hacer es llenar el vaso con agua (algo más de la mitad) y después meter un cubito de hielo.

Una vez hecho esto, colocamos el hilo encima del hielo y le echamos sal.

¿Qué sucede?:
La sal funde una parte del hielo y se forma una disolución de agua y sal y entonces la temperatura desciende por debajo de los 0º, de modo que el hilo puede levantar el hielo sin que se caiga.



viernes, 26 de abril de 2013

Chocolate Flotador

Para realizar nuestro "chocolate flotador" solamente necesitamos chocolate, gaseosa y un vaso.
Lo primero que debemos hacer es echar la gaseosa en un vaso, después partir las onzas de chocolate en pequeños trozos y a continuación echarlos en el vaso.
¿Qué ocurre? 
Es muy sencillo, lo que ocurre es que la densidad del chocolate es mayor que la de la gaseosa, y debido a esto, el chocolate se hunde. Este se va rodeando de las burbujas de la gaseosa y asciende, pero al ascender libera sus burbujas y el chocolate se vuelve a hundir. 
Este proceso se puede hacer hasta que la gaseosa se quede sin gas.
Nota: hay otras opciones, como utilizar pasas en lugar de chocolate.


Chocolate Flotador

miércoles, 24 de abril de 2013

QUINTA SESION

Esta tarde, nuestro único alimento estrella ha sido la leche. Con la ayuda de zumo de limón, hemos solidificado la leche, mediante un cambio de la estructura de las proteínas (caseina) obteniendo al final del proceso, un sólido "requeson".



SOLIDIFICANDO LA LECHE




Otra experiencia de esta tarde ha sido sobre solubilidad, para lo cual hemos utilizado leche, colorantes alimentarios y una gotita de jabón liquido, con lo que hemos roto la tensión superficial de los líquidos (leche y colorantes) haciendo que se mezclen entre si. Un bonito efecto.



Por último, hemos transformado leche en una divertida goma.


Saludos
Evangelina

Experimento de Solubilidad

viernes, 19 de abril de 2013

ALIMENTOS POR DENTRO

En las siguientes microfotografías se observa la estructura morfológica y funcional de los seres vivos que son las células. Al ser células vegetales vemos orgánulos celulares característicos de ellas como los plastos, entre ellos, cloroplasos, amiloplastos y cromoplastos y, por último células vegetales de chalota.
Estas microfotografías han sido realizadas con distintos aumentos, como se observa en el vídeo.
Evangelina


miércoles, 17 de abril de 2013

CUARTA SESION


Estos alimentos son los protagonistas de la cuarta sesión.

Nuestro menú ha consistido en ver estos alimentos interiormente, para lo cual hemos hecho una serie de preparaciones microscópicas, utilizando "Porta" y "Cubre" y en algún caso, una tinción con lugol.
Con los microscopios observamos, Amiloplastos, en la patata y en el plátano, Cromoplastos en el tomate, Cloroplastos en alga Elodea, así como células de "Chalota".
¡ Ya veréis las fotos! 
Saludos
Evangelina



miércoles, 10 de abril de 2013

SOPA ESPUMOSA

SORBETE EFERVESCENTE

La pastilla en agua caliente (derecha) se disuelve más rápido

Pastillas efervescentes

Solo necesitamos dos recipientes altos , agua fría en uno y agua caliente en el otro y unas pastillas efervescentes .
Cuando tengamos los vasos con el agua indicada  echamos las pastillas  a la vez  (cada una en un vaso) .Las pastillas comenzaran a disolverse , una más rápido que la otra , y en pocos segundos veremos como la  pastilla que había en el agua caliente ha desaparecido y la otra seguirá un poco de tiempo más .
Entonces concluimos que la velocidad a la que se disuelven las pastillas (reacción química) aumenta o disminuye  con la temperatura del agua.

TERCERA SESION

Ayer en nuestra tercera sesión, preparamos un menú consistente: 
  • Sopa Espumosa, aceite, agua, tinta y pastilla efervescente. Con el que hemos conseguido observar diferencias de densidades y actuación del dióxido de carbono de las pastilla efervescente.
  • Huevo "frito" sin aceite, con alcohol, con lo que observamos la desnaturalización de las proteínas.
  • "Sorbete" , pastillas efervescentes, (agua fría y caliente), vemos la velocidad de reacción química que cambia  con la temperatura, y
  • Chocolate flotador, con gaseosa, el chocolate es más denso y los trocitos se hunden. El chocolate se rodea de burbujas de gas, éste compensa el peso de los trocitos de chocolate y ascienden, liberan las burbujas en la superficie y los trocitos se sumergen.
Y la semana que viene, nuevo menú.
Saludos
Evangelina



miércoles, 3 de abril de 2013

Sesión 2 (02/04/2013)

SEGUNDA SESION

Hola de nuevo a todos los participantes en este Proyecto de Cocina con la Ciencia, así como todos aquellos que se nos visitan. Ayer retomamos nuestra tarea en esta cocina especial en la que hemos sustituido los fogones por tubos de ensayo, matraces, etc. En esta segunda sesión hemos “cocinado”, de primer plato, unas espinacas para observar los pigmentos fotosintéticos, utilizando alcohol y gasolina. Y haciendo una cromatografía con papel de filtro. Para terminar, hemos observado disoluciones y densidades con lacasitos, con resultados impresionantes. 
 Saludos Evangelina

NUESTROS UNIFORMES DE TRABAJO

lunes, 1 de abril de 2013

Sesión 1: presentación

Haciendo clic en la imagen accederás a una presentación de los contenidos vistos en la Sesión 1.
Para acceder a ella, además deberás iniciar sesión con tu correo electrónico.


domingo, 31 de marzo de 2013

HUESOS DE GOMA

Para realizar nuestro experimento hemos sumergido dos huesos de pollo en vinagre (Ac. Acético), que hemos cambiado con frecuencia (cada dos días aproximadamente). Transcurrido el tiempo necesario..... El carbonato cálcico del hueso reacciona con el ácido acético del vinagre. El hueso sin el calcio pierde la rigidez característica y adquiere una consistencia gomosa.





miércoles, 27 de marzo de 2013

ÓSMOSIS CON OSITOS

Para completar la experiencia de ósmosis con ositos (de gominola), de nuestra primera sesión:



jueves, 7 de marzo de 2013

Sesión 1




 El martes comenzó Profundiza con la primera sesión y con ella el primer "menú".
Antes de empezar pusimos la mesa colocando en ella papel de filtro y una bandeja.





Lo primero que hicimos fue comprobar como unos huevos que pusimos 24 horas antes en vinagre, habían perdido la cáscara y se habían formado unas burbujas sobre el vinagre debido a la reacción entre el ácido acético del vinagre y el carbonato de calcio de la cáscara que produce dióxido de carbono.
También se hinchó, ya que gran parte del líquido atravesó su membrana semipermeable (ósmosis) adquiriendo una consistencia gomosa.
 Realizando este experimento cogimos dos tarros (llenando uno con sal y agua y otro solo con agua) y metimos un huevo en cada uno, comprobando que en el tarro que habíamos echado sal el huevo flotaba mientras que en el otro no, debido a la densidad.


En segundo lugar partimos una patata cocida y otra sin cocer en varios trozos eliminando los extremos e hicimos un pequeño agujero en ellos (sin llegar al otro lado) donde echamos una pizca de sal y observamos como la sal se hidrataba por el proceso de ósmosis en la patata sin cocer ya que las células de la patata cocida estaban muertas.

Por "postre" de este "menú", comprobamos la ósmosis con unos ositos de gominola.
Al meterlos en agua del grifo su membrana dejaba pasar el agua y se hinchaban ( en 22 horas en agua aumentaron  un centímetro su altura y medio centímetro su anchura y fondo). Para hacer que estos ositos volvieran de nuevo a su estado original los cubrimos con sal.

En esta sesión dejamos en vinagre unos huesos de pollo, donde el calcio de estos reaccionará con el ácido acético, ¿qué pasará?...